Seguidores

jueves, 17 de julio de 2014

División Geográfica Después de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial modificó permanentemente el equilibrio de poderes en Europa y en Asia. En el caso de Europa Oriental y el Lejano Oriente, se realizaron profundos cambios territoriales que ocasionarían desplazamientos de poblaciones enteras.

La URSS anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Alemania (Prusia Oriental), Checoslovaquia, Finlandia, Hungría y Rumania. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en una figura que luego sería conocida como la República Federal Alemana. La URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.

La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo la llamada descolonización.


El mundo quedó dividido en dos bloques:


El bloque capitalista: Liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.

El bloque socialista: Liderado por la URSS y con influencia en Europa del Este.

miércoles, 16 de julio de 2014

Historia de las cosas

¿Alguna vez te preguntaste de dónde salen las cosas que usamos y adónde van a parar después que las echamos a la basura?
Todas las cosas que hay en nuestra vida traen consecuencias sobre las comunidades a lo largo de todas las etapas que transitan: desde la extracción de recursos para fabricarlas, a su producción, venta, consumo y disposición. Sin embargo, la mayor parte de esto se oculta. La historia de las cosas presenta una mirada dinámica y fundamentada sobre el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo y nos hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más justo y sustentable.
 Tratar de entender, el porqué una gran parte de los seres humanos, se han volcado de forma contundente hacia el consumo de cosas, no es tarea sencilla, los patrones de consumo , no son algo inherente al ser humano, no son algo que viene desde su nacimiento, sino que son impuesto mediante el “marketing”, gracias a agencias de publicidad, dirigidas básicamente por las transnacionales, vistas no como empresas, con sedes en todo el mundo, que generan empleo y producen algún bien o servicio, sino desde el punto de vista , de instituciones que controlan, el flujo del dinero , y desarrollan estrategias de marketing para crear matices de inconformismo en las personas, para que estas, compren el bien o servicio que ellas le proveen, y así sacarle el mayor provecho posible a cada inversión. Destruyendo el medio ambiente e incluso provocándole la muerte a muchas de las personas que pasan por el proceso de producción de la mayoría de cosas que utilizamos a diario como por ejemplo los celulares.




situacion geografica despues de la primera guerra mundial

 Europa antes y después de la primera guerra mundial



Gracias a la primera guerra mundial  sufrió muchos cambios en muchos aspectos, uno de ellos fue el aspecto geográfico, lo que llevó a grandes transformaciones y cambios históricos.
Después de la I Guerra Mundial, el mapa de Europa sufrió grandes transformaciones. Por los términos del Tratado de Versalles (1919), el cual los alemanes consideraban un castigo terrible y gracias a él se vió en la obligación de ceder Alsacia y Lorena a Francia, a entregar una región a Polonia, debió aceptar la independencia de Dantzig y reconocer la ocupación de la cuenca de Sarre. . Alemania cedió territorio a Bélgica, Dinamarca, Francia Checoslovaquia y Polonia. Estos dos últimos países, al igual que Rumania y Yugoslavia, recibieron, además, territorios del Imperio Austro-Húngaro, que fue disuelto tras el fin de la contienda. El Imperio otomano también se desintegró, a excepción de Turquía, por lo que la Sociedad de Naciones convirtió la mayor parte de las naciones que lo integraban en mandatos franceses o británicos.
Luego de la primera guerra mundial surgieron varios nuevos estados, aquí les presento algunos de ellos:

      Finlandia
Letonia

Lituania

Estonia


Polonia







   


viernes, 11 de julio de 2014

jueves, 10 de julio de 2014


Como ya sabemos la guerra fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo, esta fue un periodo de tensión entre los estados Unidos y la Unión Soviética en los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la segunda guerra mundial y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entra ambas naciones probablemente por temor a una escalada nuclear.  Aquí les dejo un videito para que la puedan comprender un poco más ...
Comentario del video “La historia de las cosas”


En este video se proyecta una gran realidad. Ya que hoy en día utilizamos muchas cosas y ni por curiosidad nos interesa saber de dónde vienen. La verdad es que nos preocupamos tanto de nosotros mismos que no nos importa la trayectoria que pasan las cosas para llegar a nuestras manos. Por ejemplo los celulares y aparatos electrónicos como Table, computadora y otros, para estructurarlos se necesita de un material llamado coltán que es extraído de unas minas en África, donde  cada día miles de personas arriesgan su vida y mueren por culpa de este material, debido a que el mismo es muy tóxico y causa varias enfermedades.


Otra de las realidades es que estamos destruyendo nuestro planeta y dándonos cuenta no nos importa ya que en realidad no estamos conscientes de que si la sociedad sigue así pronto nuestro planeta caducará. La guerra por el agua ya empezó en algunos países y los próximos seremos nosotros. Nada dura para siempre y mucho menos si no lo cuidamos.  En otro ámbito también los políticos y personas de poder se han adueñado de la mayoría de los bienes y la gran parte de la población no tiene nada, vive sumida en la pobreza.  Pasando hambre y aguantando la contaminación de las grandes empresas.


Estamos en la era del consumismo y nos hemos dejado influenciar por los medios de comunicación que  han inculcado que si tenemos un vacío lo llenemos con productos, llevándonos al consumo masivo y gastando todo nuestro dinero y esfuerzo, para obtener las últimas modas que salen al mercado. Esto ha arrastrado a muchos a que cometan actos criminales contar de poseer el último modelo en venta. Lo peor de esto es que esos mismos productos son los que nos están destruyendo, ya que muchos de los materiales con que lo elaboran son tóxicos, sin embargo lo continuamos consumiendo.


Creo que si ponemos un stop esto podría mejorar, es hora de que tomemos conciencia de lo que estamos haciendo y que todos hagamos una contribución para que esta situación mejore. Es tiempo de luchar por nuestro planeta, por su bienestar, por nuestros futuros hijos y por nosotros mismos. “Si tú cambias el mundo cambia”.



                                                                                                                              

comentario del video acerca de la historia de las cosas

Historia de las cosas

Esto de la historia de las cosas a simple vista se ve muy sencillo pero en realidad es muy complejo, la mayoría de las personas simplemente saben que compran los artículos que necesitan, pero en realidad no saben cómo dichos artículos son fabricados. Si nos ponemos a analizar esta situación en la cual estamos viviendo nos daremos cuenta que nos estamos haciendo un inmenso daño a nosotros mismos para poder vivir.
Al extraer la materia prima para fabricar las cosas que utilizamos y al explotar los recursos naturales para este fin es una forma elegante de decir destruir el planeta, le hacemos daño a los al medio ambiente, a aquellas personas que trabajan en las fábricas de los artículos que por una razón u otra son necesarios para nuestro diario vivir y al planeta entero por todos los químicos y tóxicos que las fábricas expulsan al aire ya que Los tóxicos que entran salen. ; realizando esto reducimos la capacidad del planeta para que él pueda proveer  todo necesario  para nosotros subsistir.
 Gracias al avance  desesperante en el que se encuentra el planeta las fábricas se ven en la necesidad de crear un sinnúmero de artículos y cada día que pasa Se diseñan cosas para ser desechadas lo más pronto posible. Y eso que queremos deshacernos de la contaminación del medio ambiente pero a este ritmo será muy difícil. Debemos convencernos en no tirar las cosas tan rápido, porque nos puede seguir sirviendo más a delante y de esta manera no mantenemos la flecha de consumo tan activa, la cual, aparte de que al comprar las cosas que necesitamos en el momento, más tarde nos causara daño.
Para evitar que la contaminación nos cause tanto daño el método del reciclaje es muy provechos, pero de la manera en la que las fábricas realizan los artículos con un nivel tan alto de tóxicos no sería bueno volver a utilizarlo. Entonces lo ideal sería comprar menos, comprar simplemente lo que de verdad necesitamos, ya que gracias  a los medios de publicidad, los cuales nos hacen creer de que lo que tenemos ya no nos sirve y necesitamos algo mejor y muchas veces  nos deshacemos de nuestros artículos cuando  todavía están en buenas condiciones.



martes, 8 de julio de 2014

Chicos aquí les dejo una imagen del cuadro Geo-político que se conforman finalizas la primera guerra mundial, la segunda, el fin de la U.R.S.S

viernes, 4 de julio de 2014

La discriminación





Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socio-económico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo único que somos iguales, es en que somos diferentes. 

domingo, 22 de junio de 2014

Tecnología a partir de la Guerra Fria

En medio de un escenario de guerra no declarada, el cual fue la Guerra Fría de 1947, no fue sino, la plataforma de lanzamiento de nuevas tecnologías de las cuales serían prácticamente la base del siglo XXI.

Esto es, porque entre el conflicto desarmado que había especialmente entre Rusa y Estados Unidos, surgió un interese entre cuál de los países superaba al otro en cuanto avances tecnológicos, motivándose Rusia en primer lugar, y dando el ¨primer picaso¨ con el lanzamiento del primer satélite en el mundo que viajaría al el espacio ¨El Spunik¨.

Después de esto, Rusia continuo con sus lanzamientos hacia la órbita espacial, esta vez introduciendo un elemento nuevo: Laika, una perra dentro de una capsula espacial, la cual lamentablemente, según la historia, murió 7 horas después de entrar en el espacio. Sin embargo, Estados Unidos no se quedo de brazos cruzados, ya que lograron que el astronauta Neil Amstron pisara la Luna y que pudiera volver con vida.

Siguieron dándose acontecimientos y competencias tecnológicas entre estas dos grandes rivales potencias con el fin de estar por encima de la otra en cuanto a tecnología, hecho que dio paso a que vivamos en un mundo tan globalizado como el de hoy.

El que estemos conectados al Internet, que nos comuniquemos por teléfonos celulares y entre muchas otras cosas que nos facilitarían la vida, no es nada mas ni nada menos que resultado de esta Guerra Fría.



Avances tecnológicos durante la guerra fría



Central nuclear

La primera fue instalada en 1954 en Obninsk (ex Unión Soviética) para generar electricidad de uso industrial y agrícola. Este invento fue muy importante porque la energía nuclear actualmente se sigue usando y aporta gran parte de la electricidad usada en el mundo ya que es un medio que genera grandes cantidades de energía.

Satélite



El 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo, el Sputnik 1. Un mes después, el 3 de noviembre, lanzaron el Sputnik 2. El lanzamiento del satélite fue un gran avance porque todas las comunicaciones son por medio de satélites 



Nave espacial 

En 1961 la Unión Soviética lanzó la primera nave espacial tripulada, la Vostok I. la unión soviética en su carrera espacial desarrollo mucha tecnología y este fue uno de sus mas grandes logros. 



Estación espacial 

Estas están acondicionadas para la permanencia de astronautas durante algún tiempo en el espacio realizando investigaciones. El 19 de abril la Unión Soviética lanzó la Salyut 1. Este avance sirvió para hacer investigaciones en el espacio y demostrarle a EU que estaban mas adelantados en tecnología espacial video grabadora. 

Alexánder Poniátov en los años 1950 llegó a resolver la tarea de grabar señales de vídeo. Los gigantes internacionales tenían que utilizar las patentes de Poniátov para la producción de aparatos de vídeo de uso doméstico. Este invento fue muy importante porque sirvió para seguir desarrollando la grabación de video que ahora es muy usada.

Pequeño documental de la segunda guerra mundial



Vídeo sobre la primera guerra mundial


Guerra fría


















La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo  XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos super potencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría
                                                        Principales conflictos
Los conflictos se produjeron a lo largo y ancho del planeta, en muchos casos llevando al límite la posibilidad de un enfrentamiento.El Bloqueo de Berlín (1948-49). La Unión Soviética bloqueó todos los accesos a Berlín Occidental con la intención de que esa parte de la ciudad cayese también bajo su control.Estados Unidos y sus aliados reaccionaron suministrando por vía aérea por más de un año unas 4,700 toneladas diarias de toda clase de suministro. El bloqueo concluyó con porque la Unión Soviética se dio cuenta de que no iba a lograr su objetivo.
La Guerra de Corea (1950-1953).
La Crisis del Canal de Suez (1956).

martes, 10 de junio de 2014

Mis amores aquí les dejo un video muy interesante de la Primera Guerra mundial.

domingo, 8 de junio de 2014

tabla con las caracteristicas de la rev. francesa e industrial


Características de la Revolución Francesa
Características de la revolución Industrial
Este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.


Fue una serie de cambios económicos y técnicos que transformaron la sociedad europea.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano


Innovación tecnológica.
 Creación de la Constitución de 1791
Profundas transformaciones en la sociedad.
 Hubo Reformas sociales
Crecimiento de la población.
 Se creó un método de percepción de impuestos
Uso de nuevas fuentes de energía y materias primas.
La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.


 Produjo una súbita aceleración en el ritmo de la actividad productiva.
 
Durante este periodo se produjeron cambios revolucionarios en los métodos técnicos de fabricación de algunos bienes manufacturados.